Este recinto es el único edificio
antiguo que se mantiene en pie hasta la fecha.
El Palacio Municipal de la
provincia de Pisco (Ica), ubicado en una de las esquinas de la plaza central se
resiste a morir y aún espera su reconstrucción.
HISTORIA DEL PALACIO MUNICIPAL DE PISCO
(Por el Ing. OSCAR FLORES
CONISLLA)
ANTECEDENTES
Como la ciudad de Pisco no tenía
un local apropiado para el funcionamiento de las labores propias de la
Municipalidad, desde fines del siglo XIX, el Alcalde, Dr. Heráclides Pérez
decide la construcción de una Palacio Municipal, acorde con los niveles que
había alcanzado Pisco. De esa manera, se puso la “Primera Piedra”, pero no se
hizo construcción alguna.

Para el caso especial del Palacio Municipal de
Pisco, utilizó varios rieles facilitados por la compañía que administraba el
ferrocarril de Pisco a Ica; y aplicando el estilo llamado “morisco”, es decir,
una combinación de árabe y gótico, similar a las construcciones bizantinas. De
ahí la confusión de muchos, de confundirla con una mezquita o templo árabe.
Sería de dos plantas, con torreta y reloj de
cuatro caras; con cupulilla, sobre la cual iría el asta de la bandera. La
inauguración debía de haber se realizado en el año de 1929 (así figura en la
parte superior de la puerta principal, en número romanos), pero se esperaba la
presencia del Presidente de la República, don Augusto B. Leguía, para esta
magna inauguración.
LA INAUGURACIÓN “OFICIAL” DEL
PALACIO MUNICIPAL DE PISCO
Los días habían pasado, y el
Presidente no fijaba fecha específica para su presencia en Pisco, por lo cual,
las autoridades deciden llevar a cabo la inauguración, en forma conjunta del
Palacio Municipal y del local del Hospital “San Juan de Dios”, para el 23 de
febrero de 1930.
Desde los primeros días de ese mes, se habían
cursado las invitaciones respectivas para los actos oficiales de esta inauguración.
Se convocó a 120 jóvenes Pisqueños, de los llamados antiguamente
“movilizables”, a fin de realizar los ejercicios pre-militares en la Plaza de
Armas y poder presentarse en los actos protocolares. Desde Lima había llegado
un técnico, Mr. Morder, enviado por el Gobierno Central para la instalación de
los amplificadores; y el Colegio Parroquial “Santa Filomena” a pesar de estar
en vacaciones, convocó a sus alumnos debidamente uniformados para darle el marco
especial.
Asimismo, la comisión oficial de
la capital llegó al muelle en el vapor “Huayco” dirigiéndose luego al pueblo.
El sábado 22 a las 9:00 a.m. se
realizó el Campeonato de Tiro en diversas modalidades, participando el Club
Internacional Revólver de Lima y el Club de Tiro de Pisco Nº 34, ganando los
capitalinos y haciéndose acreedores del trofeo “Ministerio de Guerra”. En la
noche hubo retreta en la Plaza de Armas y fuegos artificiales tocando la Banda
Municipal y la Banda del Regimiento de Artillería venida de Lima. El 23 de
febrero de 1930 se vivía un ambiente de fiesta en Pisco. Tanto las casas del
“Pueblo” como de “La Playa” estaban abanderadas; la población recorría las
calles hasta San Andrés en autos y ómnibus adornados con guirnaldas y emblemas
bicolores. Desde el local municipal hasta el del hospital, formó el cuerpo de
movilizables de Pisco, así como los colegios militarizados, los artistas y los
alumnos de las escuelas fiscales y particulares, acompañados de las bandas del
Ejército y la Municipal. A las 11:30 a.m. llegaron los Ministros de Gobierno,
de Fomento y de Justicia, señores Benjamín Huamán de las Heras, Alfredo
Mendiola y Matías León; acompañados de los señores Arturo Pérez Figuerola,
Diputado por Pisco; Pedro Penagos, Alcalde Provincial; Rafael Calvo, Sub
Prefecto, y representantes de los gremios laborales de Pisco.
La Comitiva Oficial se dirigió en
primera instancia al Hospital “San Juan de Dios”, que había sido construido por
la Beneficencia Pública de Pisco, en donde se ofreció la misa por el
Ilustrísimo Arzobispo de Lima, monseñor Emilio Lisson, luego de lo cual se
bendijo el local, siendo los padrinos, el Presidente de la República Sr.
Augusto B. Leguía, representado por el Dr. Matías León (Ministro de Justicia) y
la Sra. María Teresa Dorado de Pérez Figuerola.
Concluida la ceremonia de
inauguración del hospital, la Comitiva Oficial se dirigió al Palacio Municipal,
precediéndose a la bendición de este local por monseñor Lisson, siendo los
padrinos el Presidente Augusto B. Leguía (representado por el Dr. Huamán de las
Heras) y la esposa del Diputado por Pisco. Al terminar el acto religioso, el
alcalde de Pisco, Pedro Penagos pronunció el discurso correspondiente,
haciéndolo luego el Ministro de Gobierno, el representante de la Municipalidad
de Lima, el delegado del Concejo del Rímac y el Sr. Arturo Pérez Figuerola. El
Presidente de la República hizo uso de la palabra desde el Palacio de Gobierno
por medio del teléfono, siendo escuchado por el público a través de los
parlantes.
Era Alcalde de Pisco el Sr. Pedro
Penagos, y el cuerpo de concejales estaba formado por los señores Gerardo Pérez
y Pérez, Carlos Cabrera,Mariano Belaunde Canseco, Juan José Pinillos Gereda,
Ángel Astengo, Francisco Juvenal Villaroel, David Aranzini, José Paolillo, Enrique
Mendoza, Augusto Torres Merino, Anatolio Gallardo y David Aquije. Se procedió
luego el desfile por la Plaza de Armas, las calles Independencia, Libertad y
Comercio. En primer lugar iba el Batallón de Movilizables, los atletas, los
colegios militarizados y bandas de guerra (los movilizables estaban provistos
de fusil y casaca militar, bajo el mando del Sargento Mayor Solís).
ACTUALIDAD
Como se recuerda, el fatídico
sismo dejó este patrimonio histórico como único testimonio de los edificios
antiguos que quedó de pie hasta la fecha, por lo que fue declarado inhabitable y su rehabilitación
solo sería para convertirlo en un lugar turístico.
El Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó un estudio de diagnóstico del estado
del palacio municipal, faltando el expediente técnico, calculando para su
ejecución una inversión de más de 2 millones de soles, refirió el ex alcalde de Pisco
Hoy en día se encuentra con una cadena en la
puerta, se han llevado la placa que
indicaba la fecha de la inauguración, la estatuilla de bronce del general San
Martín, se han sustraído papeles y hoy soldaron las puertas y ventanas.
Las gestiones municipales
anunciaron que este edificio sería reconstruido por la empresa privada y
funcionaría como un museo como atractivo turístico de la provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario